Translate

domingo, 25 de mayo de 2014

LAS MÉDULAS Y ASTORGA



Las Médulas



              Es un entorno paisajístico español formado por una antigua explotación minera de oro romana situado en las inmediaciones de la localidad homónima, en la Comarca de EL Bierzo, provincia de León.


              El trabajo de ingeniería realizado para la extracción del mineral supuso la alteración del medio ambiente pero dio como resultado una paisaje de arenas rojizas.



cubierto, actualmente, de vegetación de castaños y robles.





                Fue en su origen una explotación romana de oro a cielo abierto, aunque los pueblos indígenas prerromanos ya habían explotado el yacimiento, bateando los placeres fluviales.



               Abandonada la explotación en el siglo III, la vegetación autóctona fue de nuevo adueñándose del lugar: robles, escobas,  carqueixas,  encinas  y  carrascas.  A  la  vez
se expandió el cultivo del castaño del que hoy pueden verse numerosos ejemplares en el parque, algunos de ellos catalogados como árboles centenarios.





                El sistema utilizado era el llamado Ruina montium: el agua de los riachuelos de montaña se canalizaba y embalsaba en la parte superior de la explotación;



la montaña se horadaba con una cuidadosa red de galerías muy pendientes, soltando el agua a través de ellas. La fuerza del agua deshacía la montaña y arrastraba las tierras auríferas hasta los lavaderos.



                Según los datos de profesor y arqueólogo Antonio García Bellido, las tierras removidas alcanzan los 500 millones de metros cúbicos, lo que, calculando un rendimiento medio de 3 gramos por tonelada de tierra, daría como resultado 1.500.000 kg de oro obtenidos en esta ex0plotación.



                Castaños centenarios aún productivos.



















Astorga

                   Municipio situado en la zona central de la Provincia de León.
                    Nacida como campamento militar romano de la Legio X Gemina a finales del siglo I a. C., poco después se convirtió en un asentamiento civil y fue la capital de Conventus Asturum.


Palacio Episcopal de Astorga
                   Es un edificio proyectado por el arquitecto español Antoni Gaudí, máximo exponente del modernismo catalán.


 
                Es un edificio que tiene aire medieval, apropiado para su finalidad. Se proyectó en estilo neogótico, corriente que provenía de la arquitectura historicista de moda en aquel momento.


 
                 La fachada presenta cuatro torres cilíndricas y está rodeada de un foso. El pórtico tiene tres grandes arcos abocinados, hechos con sillares separados entre sí por contrafuertes inclinados; Gaudí había proyectado coronar la fachada con un ángel de cinco metros de altura, que finalmente no se llevó a cabo.


 
                 La piedra en la que está construido (granito gris del Bierzo) es respetuosa con el entorno, en especial con la Catedral que se encuentra en la inmediata vecindad.
                 Fue terminado entre 1907 y 1915 por el arquitecto Ricardo García Guereta.



                La planta baja contiene un gran vestíbulo, del que parte la escalera noble, adquiriendo una gran altura que permite la apertura de grandes ventanas de forma triangular, que proporciona una gran luminosidad.





 
 
                La estructura del edificio se sustenta en pilares con capiteles decorados y en bóvedas de crucería sobre arcos ojivales de cerámica vidriada. Se remata con almenado de estilo mudéjar.









              El Palacio Episcopal es actualmente la sede del Museo de los Caminos. Entre las diferentes salas podemos encontrar una extensísima colección de objetos, la mayor parte de ellos relacionados con el Camino de Santiago, lugar que en Astorga tiene una importancia muy grande.
 

 
 
 
 


               Posee un gran muestrario de tallas románicas.






               También posee una gran colección de orfebrería de cruces usadas para las procesiones desde el siglo XV.
 


 
 
                La parte posterior presenta un ábside en la capilla, rodeado de tres pequeños absidiolos.







Catedral
 
              El lunes, 16 de Agosto de 1471, se puso la primera piedra para la construcción de la Catedral Gótica. El edificio fue tomando forma sobre la planta del anterior templo románico, a partir de la cabecera y como una ampliación del mismo.
 


              Las ampliaciones del siglo XVI en estilo renacentista se atribuyen a Rodrigo Gil de Hontañón que por entonces residía y trabajaba en la ciudad



              Los tres últimos tramos hacia los pies fueron ejecutados en el siglo XVII y las torres son del XVII y XVIII, lo mismo que la fachada y portada principal de occidente (siglo XVIII).



Fachada occidental
                 La fachada principal supuso un triunfo del estilo barroco leonés. Se muestra al espectador como un gran retablo de piedra cuya ejecución se debe a la dirección de los arquitectos Francisco y Manuel de la Lastra Alvear (padre e hijo) que trabajaron en esta obra desde finales del siglo XVII hasta principios del siglo XVIII.
                   Esta fachada se articula con tres portadas abocinadas ricamente labradas, limitadas en sus flancos por dos torres, que se unen al cuerpo central por medio de elegantes arbotantes y balconcillos labrados con esmero.
 


               El arco de la bóveda central es trilobulado y está enmarcado por columnas ajarronadas. En la bóveda fueron labradas copiosas escenas con iconografía del Evangelio:





                - Parábola de la mujer adúltera.



                - Purificación del templo (expulsión de los mercaderes)



                - Escena del Descendimiento con alegorías a la Inocencia y a la Piedad





                - Dos curaciones, la del hombre hidrópico en un sábado y la del ciego de Betsaida (que va vestido de peregrino en alusión al Camino de Santiago)





             Columnas panzudas





               Es un templo de planta basilical con tres naves con sus tres ábsides poligonales que encierran sus respectivos altares y capillas entre contrafuertes, dos de ellas a modo de falso crucero sin señalarse en alzado (1553-1557).
              Los nervios de sus bóvedas arrancan de columnas clásicas estriadas. Estas bóvedas se componen de terceletes y nervios combados y sus claves están policromadas y se adornan con rostros de reyes y profetas.



Retablo Mayor
               La traza y las esculturas fueron llevadas a cabo por Gaspar Becerra y sus colaboradores; la policromía la realizaron Gaspar de Hoyos y Gaspar de Palencia. El contrato se firmó en 1558 siendo terminada la obra en 1584.




              El retablo consta de tres cuerpos o pisos y cinco calles, más cuatro entrecalles. En la calle central está dispuesto los grupos en bulto redondo de la Asunción y de la Coronación de la Virgen. El Calvario del ático es de grandes proporciones. A ambos lados, del Sagrario, se encuentra los relieves de las Virtudes.
              

Asunción de la Virgen


La Reja
              Es dorada, policromada y se remata con un calvario
              Consta de tres cuerpos:
                             - El primero, está compuesto por balaustres y columnas apoyadas en
                             pilastras de decoración renacentista.
                             - El segundo, está separado por un friso calado de hierro con decoración
                             renacentista, arquitrabe y coronamiento de madera,
                             - El tercero, es la prolongación de la calle central, A ambos lados se ven los
                             escudos del cabildo y del Obispo Mexía. En el remate superior se sitúa el
                             Calvario hecho de madera, obras de Gregorio Español y su discípulo
                             Diego de Gamboa,



Trascoro
                Obra neoclásica ejecutada en mármol, jaspe, alabastro y bronce. Consta de un sólo cuerpo y tres calles. Las calles están limitadas por columnas y capiteles jónicos.
                En la calle central se abre una hornacina dispuesta entre columnas, que acoge una imagen de la Virgen de Valvanera. Sobre el arco de la hornacina hay un sol esculpido con cuatro angelotes entre nubes y en el centro del sol, la paloma símbolo del Espíritu Santo. Encima de este único cuerpo hay un friso bastante ancho y sobre él y en el centro está colocada la gran imagen del obispo Santo Toribio.
 


Otros retablos
               Aparte de la obra maestra que supone el retablo Mayor de esta catedral, el templo tiene una serie de capillas cuyos retablos constituyen verdaderas obras de arte.
 




Retablo de San Miguel
                 Es un retablo hispano-flamenco.
                 Consta de banco y dos cuerpos divididos en tres calles. Su arquitectura tiene elementos del gótico y del plateresco.
                 La pintura narra las escenas de la Pasión de Cristo.



El Museo Catedralicio
                 Con más de 500 obras, el Museo de la Catedral, proyectado hace más de un siglo, es un conjunto de impresionante patrimonio histórico artístico.
                  A través de 10 salas, podremos ver desde la Arqueta de San Genadio, un relicario de valor excepcional del siglo X, hasta innumerables piezas pictóricas y de orfebrería de un valor incalculable.















                 El púlpito, de Gaspar de Becerra, verdadera obra maestra realizada en Nogal.
                Sobre un pie, formado por cuatro caprichosos grotescos, se eleva el cuerpo octogonal con ocho tableros tallados con la figura de un santo predicador: S. Juan Bautista, S. Agustín, Sto. Toribio, S. Ambrosio. Sto. Domingo de Guzmán, S. Francisco de Asís y S. Jerónimo, en la puerta.










 Reliquias



Ornamentos



No hay comentarios:

Publicar un comentario